Los años de iniciación (6 y 7 años) a un instrumento, están sustancialmente destinados a que el alumnado, por lo general, tenga un contacto temprano con el instrumento. Un contacto temprano de iniciación, esto es, un período de introducción que le permite establecer una base, lo más sólida posible, con el instrumento. Además, son edades que se prestan muchísimo al juego, a actividades de diversión con el instrumento para que establezcan un vínculo de confianza con él y les parezca divertido, ameno y emocionante el hecho de tocar un instrumento. Como profesores, y padres/madres, tenemos que ser muy precavidos en que el alumnado no adquiera vicios ni malos hábitos desde el inicio, evitar, por todos los medios, que adquiera una mala base técnica, pues, los inicios, determinan, en un gran porcentaje, la evolución futura con el instrumento.
La etapa de iniciación a un instrumento persigue la consecución de los objetivos más fundamentales y esenciales para así poder consolidar una base sólida y estable con el instrumento.
La etapa de iniciación es como el inicio en una construcción de un edificio, si los cimientos están inestables, a largo plazo, el edificio terminará derrumbándose o bien, necesitará de reformas y más trabajo en el futuro para no derrumbarse. En cambio, si se establecen unos buenos cimientos, unas buenas bases, el edificio perdurará a largo plazo.
Pues bien, comparemos el edificio con el alumno en cuestión. Se perseguirá la consolidación de unos buenos principios técnicos que ayuden al alumnado a conseguir una base técnica que le ayude en el futuro y le evite problemas y preocupaciones.
La imagen que os presento a continuación es la que incluyo en mi dosier de 6 años, al prinicipio del todo, cuando aprendemos la embocadura. Es un ejemplo divertido de Calamardo tocando su clarinete pero inflando los mofletes. Así también se les queda más pronto la idea de NO inflar los mofletes de forma divertida y además lo colorean. :)
Objetivos de INICIACIÓN
Introducir al alumnado al clarinete estableciendo las premisas esenciales del aprendizaje de este instrumento.
Establecer la primera aproximación al correcto montaje y conservación del instrumento.
Consolidar la base de una buena embocadura (de ahí la foto).
Establecer el hábito de una respiración profunda.
Utilizar la lengua para emitir diferenciando las notas ligadas de las picadas.
En la etapa de iniciación existen cuatro pilares fundamentales a trabajar: embocadura, respiración, posición y emisión.
Si seguimos con la metáfora que mencioné en el apartado Objetivos del edificio que empezamos a construir, podríamos decir que dicho edificio se sostiene sobre cuatro pilares: embocadura, respiración, posición y emisión. Y por tanto, si alguno de ellos es inestable, el edificio se derrumbará a largo plazo.
Quizás os preguntéis por el contenido de sonido o timbre, bueno, sinceramente, a la edad de 6 y 7 años, no me preocupa si el requinto le "suena bonito". Me preocupo esencialmente por esos cuatro aspectos que considero esenciales para que el alumnado adquiera una técnica de base sólida y consistente que le ayudará a ganar confianza y sentirse cómodo con el instrumento.
Por otro lado, existen otros contenidos que no son própios de la técnica del instrumento, como es el aprendizaje del montaje y desmontaje del instrumento o su conservación, como limpiarlo y mantenerlo, etc. Es por ello que en las primeras clases los padres/madres deben asistir para enterarse y ser los responsables de que el alumno/a cumpla en casa.
Contenidos de INICIACIÓN
El correcto montaje y desmontaje del instrumento y su conservación.
La embocadura: su correcta colocación y los primeros sonidos.
Práctica de notas tenidas.
La respiración natural y profunda por la boca.
Consolidación de un posición sana y correcta para la práctica del instrumento.
Emisión con lengua.
Combinación de articulaciones: diferenciación de picado y ligado.
Trabajo del registro que abarca la mano izquierda de Mi2 a Sib3.
Introducción de ciertas notas alteradas Sib, Fa#, Do# y Sol#.
Trabajo de repertorio popular de memoria.
Actualmente existe una gran oferta de métodos de iniciación al clarinete. Soy consciente de que existen métodos que todavía me faltan por descubrir, y que por supuesto, una de las labores de un profesor/a es la de estar permanentemente actualizado y a la vanguardia de las nuevas metodologías.
Aclarar que lo que expongo aquí es mi opinión y que no es ni la mejor ni única opción que existe, pero que, por la experiencia de varios años enseñando a alumnos de 6 y 7 años, he ido buscando y escogiendo qué métodos se ajustan más a las necesidades de este perfil de alumnando.
¿Cómo trabajo yo? Personalmente, me he elaborado un dosier propio aunando unidades didácticas de cada uno de los libros que os voy a presentar a continuación. Por tanto, en mi aula utilizo un dosier propio para alumnado de 6 y otro para alumnado de 7 años, donde he secuenciado los contenidos a dar en cada año según mi metodología y programación. ¿Qué por qué hago esto? Muy sencillo:
Para empezar, NO existe "el método perfecto". Esto es algo que todos los profesores sabemos, y que ceñirnos exclusivamente a un método concreto limita mucho nuestra pedagogía. Siempre es bueno, y muy recomendable, complementar con recursos propios o combinar varios métodos.
Hay que ser flexibles y adaptarnos a las necesidades específicas del alumnado con el que trabajamos. El alumno es el centro del proceso de aprendizaje y nosotros, profesores, les ayudamos con los recursos a que desarrollen los objetivos y trabajen los contenidos establecidos
Dicho esto, os comento alguno de los métodos que utilizo con el alumnado de 6 y 7 años:
The Beginning Band Fun Book for Elementary Students: Es un libro muy divertido y atractivo para los niños/as pequeños porque tiene muchos dibujos y las notas son grandes, etc. Sin embargo, no es muy progresivo, al menos según mi idea de secuenciación de contenidos, y está en inglés, lo cual puede suponer un problema para algunos. Trabaja generalmente a través de canciones populares, aunque sí que contiene algunos ejercicios de sonoridad cada vez que incorpora una nota nueva.
El clarinet i jo: Este libro está pensando para la iniciación tal cual al clarinete. Un libro muy completo y progresivo. Abarca desde los primeros sonidos y ejercicios con la nota sol hasta canciones más complejas y largas. La idea de secuenciación de contenidos en este libro se adapta mucho más a la mía. Además, contiene música para acompañar, lo cual es muy interesante para que el alumando trabaje el ritmo y se acostumbre a tocar acompañado, lo cual le obliga a ser estricto con el tempo. Os recomiendo 100% que visitéis la pagina web del autor: Javier Bufarull, allí encontrareis todos sus métodos y muchas otras cosas más super interesantes.
Mi primer clarinete: Este método lo utilizo para complementar los dos anteriores, ya que tiene un enfoque más técnico de ejercicios de mecanismo, digitación y sonoridad. Ideal para realizar ejercicios de técnica básicos (sonoridad y digitación). Libro muy recomendado para continuarlo en 1º de E.E.
Aprende tocando el clarinete: Se puede compaginar con el anterior. Es algo más completo, aunque ambos tienen los mismos contenidos y avanzan de forma muy similar. En él encontráreis más canciones, estudios y dúos. También se puede continuar con él en 1º de E.E.
Por supuesto que existen muchos otros métodos para iniciación, como por ejemplo Aprende con el clarinete Vol.1 de Bou, La Cruz y Puchol u otro como el de Iniciación al clarinete Vol.1 de Jódar, Azorín y Millán. Estos métodos los mencionaré en el aula de 1º de Elemental. Agradecería que si conocéis otros más interesantes y que consideráis oportuno mencionar os pongáis en contacto conmigo. Este es un espacio donde compartir aspectos de metodología del clarinete y como he dicho al principio, no es la única opción. Os dejo debajo de cada imagen el link donde conseguir el método.
Como he mencionado anteriormente es muy importante NO ceñirnos únicamente a un método, eso solo hace que cerrarnos puertas y limitar nuestra pedagogía. Siempre es altamente recomendable combinar y complementar o bien con otros métodos o con recursos elaborados por nosotros mismos. Por lo general, los métodos suponen para nosotros, los profesores, una guía a seguir, una ayuda. Debemos dejar también un espacio para la imaginación y la creatividad, pues allí se encuentran infinidad de ejercicios y actividades alternativos.
A continuación mencionaré algunos de los recursos que utilizo en mi aula de clarinete:
Juego y más juego: El juego es un aspecto esencial en mi metodología y más aún en estas edades tempranas. La inclusión de aspectos lúdicos en el aprendizaje ayuda al alumnado a la adquisición de un aprendizaje más significativo, provocando en el alumnado una actitud activa y dinámica que incrementa la intensidad con la que se vive la clase.
La motivación: Aumentar la atención del alumnado, despertar su interés y promover el deseo por aprender es una de las tareas del profesorado. Provocar la sed de aprendizaje en el alumnado es una de las labores que tenemos como profesores, y esto se consigue con la motivación, un motor esencial para que el aprendizaje se produzca a largo plazo y sea una constante.
Más allá del instrumento: Considero oportuno trabajar aspectos técnicos fuera del instrumento ya que muchas veces el alumnado no consigue aislarse del instrumento y centrarse en sí mismo, en su cuerpo y en cómo lo está utilizando. Es muy aconsejable la práctica de ejercicios sin el instrumento ya que, como sabemos, el instrumento es una extensión de nuestro cuerpo y es primordial saber cómo estamos utilizando nuestro cuerpo para hacer sonar el instrumento. ¿Cómo cojo el aire? ¿Qué hago con mi labio? ¿Apreto? ¿Tenso? ¿Levanto mucho los dedos? Etc...
Por lo general, es muy útil preparar actividades sin el instrumento para que el alumando se centre en su cuerpo y trabaje en ser consciento de cómo lo utiliza a la hora de tocar.
El dado de las repeticiones de Halloween. Este es un recurso propio que me elaboré para tener en época de Halloween una excusa diferente para repetir.
En vez de tener números tiene símbolos y, la verdad, según el alumno me invento lo que vale cada símbolo.
Este es el ÍNDICE de mi dosier de INICIACIÓN donde les secuencio las unidades didácticas de forma que las ambiento en una aventura y según van avanzando les pongo una pegatina en cada círculo.
Esto les ayuda a ser conscientes de su progreso y evolución a la vez que les motiva ver cada vez más pegatinas y como van superando las unidades.
Este ejemplo es una actividad que ayuda que utilizon en mis clases para que el alumnado active su respiración sin ser conscientes de ello.
La diana del aire consiste en imaginárnos que cuando soplamos tiramos felchas de aire. Las flechas deben salir con presión y velocidad para alcanzar el centro. Suelo colgar la diana en la pared y les hago solpar durante un par de minutos animándoles a que lo hagan cada vez mejor.